Blog

14.10.2014 19:37

Eternos contendientes del segmento B, el 208 aguarda la llegada del CLIOIV para medir sus fuerzas y enriquecer la oferta de modelos sofisticados en el segmento B. Pero que le falta a Renault para presentarlo?

Comenzaba el año 1999 y Peugeot rompía los estándares del segmento B con su flamante 206. Las ventas le daban el guiño a la renovación y hasta revolución que introducía la casa del león, que dejaba fuera de competencia al anticuado CLIO con motor varillero y una arquitectura que llevaba más de 10 años a cuestas. Los clientes de Renault esperaban con ansias la introducción del CLIO2, pero ésta se dilató mucho más de lo aconsejable, llegando al mercado casi dos años después y con un producto que ya parecía anticuado (en Europa había sido lanzado antes que el 206). 

Catorce años y muchos rediseños después, tanto 206 (rebautizado 207 Compact tras una cirujía en 2008) como Clio2, han visto pasar sus días de gloria y está claro que han quedado obsoletos, aún para los estándares Mercosur. Las generaciones siguientes tanto del león (207) como del rombo (Clio3) nunca fueron presentadas en nuestro país, excepción hecha de 207 GTI, que por sus características deportivas siempre manejó discretos volúmenes de ventas.

Así las cosas, en la actualidad la historia parece repetirse. Porque Peugeot nuevamente pegó primero y el año pasado se apresuró en presentar su novísimo 208, con una muy completa gama de opciones (tanto en equipamiento como en motorización, que va desde los 115 hasta 200 CV), algunas de ellas importadas de Francia y otras de Brasil. Así, 207 Compact ha quedado como "entry level" de la marca (una especie de segmento A) y 208 ha pasado a competir de lleno en el segmento B.

Renault ha tomado en los últimos años un camino algo distinto. Tras un par de actualizaciones principalmente estéticas en 2003 y 2006, prefirió no sobreexigir al Clio2 y lo relegó a verisones más modestas para presupuestos económicos. Su plato fuerte en el segmento pasó a ser el Sandero, modelo con el que no le fué tan mal en términos de penetración. Pero se trató de un producto claramente diferente a lo que muchos usuarios de Clio podían esperar. 

Mientras se aguarda la llegada del nuevo Sandero, que repite las soluciones de diseño del ya conocido Logan, también se esperaba que hiciera lo propio el Clio IV. 

Hablamos de un auto que repite los niveles de sofisticación, diseño y estilo que caracterizaron siempre a la gama CLIO y que promete satisfacer a la más selecta clientela del rombo... y a la que tuvo que migrar a otras marcas pero está dispuesta a volver.

Su presentación en el país fue anunciada casi en simultáneo con la de 208 y en ocasión del Salón de Buenos Aires 2013 se pudo ver la gama completa. Tuvo mucha repercusión entre el público y Renault anunció su lanzamiento para comienzos de este 2014, apenas unos meses despues que su competidor.

Pero en enero las reglas de juego cambiaron un poco para el sector automotriz: la devaluación, el impuesto al lujo, el importante salto de los precios y la caída en las ventas han alterado los planes de la industria en su conjunto. Y Renault ha demorado este lanzamiento, a punto tan que a pesar de las unidades que se han visto circular en pruebas de homologación, prensa, etc, el CLIO está sin fecha cierta de presentación, cuando estamos cerrando el año en que iba a ver la luz en Argentina.

Eso sí, cuando se presente, tendrá mucho para decir en materia de diseño y motorizaciones. A veces, el que ríe último...

08.05.2014 10:50

La primera versión fue lanzada en 2004 y ya es el sedán de KIA más exitoso de la historia. En Argentina aún no tuvo el exito que merece, pero en breve llegará totalmente actualizado para vérselas en serio con rivales de mucho peso. ¿Tendrá con qué?

Antes de comenzar este 2014 la gente de KIA ya había anunciado el arribo al país de la nueva generación del Cerato, el interesante mediano que la marca coreana viene ofreciendo en el país desde hace varios años. Seguramente el lanzamiento encierra para ellos una gran expectativa comercial, en la búsqueda de ofrecer un producto que revalide las virtudes de la versión precedente, pero sobre todo que logre instalarse definitivamente entre las preferencias del público (algo que injustamente nunca pudo conseguir el modelo en Argentina). Esta referencia es muy importante considerando que para la casa matriz Cerato ha vendido más de 2.5 millones de unidades, representando actualmente el 20% de las ventas de KIA a nivel mundial. Evidentemente el reresentante local de KIA tiene las armas, habrá que ver como despliega la estrategia.

La nueva versión (emparentada con el Hyundai Elantra lanzado recientemente) será ofrecida a partir del segundo semestre de 2014 y hay que decir que no será el mejor momento para alcanzar grandes objetivos de ventas, para un automóvil que se importará directamente desde Corea y despues de pagar todos los aranceles de importación se ofrecerá al público a partir de U$D 28 mil...

Eso sí, para quien lo pague y se lo lleve a su casa, el producto lo valdrá sobradamente. Las imagenes difundidas por la marca e impresiones de quienes lo han probado en otros mercados hablan de un auto sólido, muy bien construido y de líneas realmente modernas y atractivas, con identidad KIA (que a esta altura tiene ya su sello).

Desde el punto de vista de la terminación, como se está volviendo norma entre las marcas coreanas, el estandar de calidad es elevado (considerando que hablamos de una marca generalista), con materiales blandos para la plancha, tapizados de cuero, alfombras y revestimientos de nivel, etc. La apariencia del entorno interior es realmente muy esmerada, de gran atractivo visual. No queda la impresión de falta de gracia o creatividad, como sucedía antaño con los autos coreanos. Sí esta faltando un tono al interior para aportarle algo de alegría y calidez. Es más: los grises monocromáticos resultan muy germanos y la industria coreana ya tiene suficiente peso para abrirse camino por sí misma e innvovar con la paleta de colores.

Una crítica a KIA por un elemento que -en los días que corren- cuesta entender: La existencia del display para el reloj digital, en la parte superior de la consola. Hace años se dejó de usar aún en autos populares y en este en particular, la información puede estar perfectamente consignada en el equipo de sonido y/o pantalla (en las versiones que la equipan). La resistencia a los cambios en este tipo de detalles parece bastante común entre las marcas asiáticas.

En cuanto al equipamiento, las versiones que lleguen a la Argentina vendrán configuradas en un nivel promedio, no tan alto como podría hacer suponer su valor de venta al público y como sí ofrece en mercados más exigentes. Hablamos de climatizador automático con salidas traseras, pantalla táctil para el navegador y equipo de audio (con bluetooth, USB, control al volante), control de velocidad crucero, hill holder (ayuda de arranque en pendientes), pack electrico para cierre, ventanillas y espejos y varios etcetéras más. Nada que destaque demasiado.

En términos de seguridad las cosas tampoco van a ir de maravillas: Se anuncia con solo dos airbags para todas las versiones. Compensan el control de tracción / estabilidad, por supuesto el ABS (de norma en Argentina desde este año) y los ganchos isofix.

Macánicamente solo conservará el motor nafta 1.6 (adiós al 2.0 de 156 cv), pero ahora con 128 caballos. Las prestaciones quedarán seguramente en un plano un poco más modesto que la competencia, que ya está ofreciendo motores de hasta 170 cv. Incluso la prensa especializada habla de una respuesta motriz poco elástica en bajas vueltas, expresando todo su potencial recién por encima de las 4000 rpm. Típico de motores orientales. Pero la ventaja pasará en este caso por el rendimiento de combustible, verdadero gancho comercial con el litro de súper por encima de los $ 13. Así, en ciudad consume unos 9,5 l/100 km y en ruta a 120 km/h, no supera los 6 litros para recorrer la misma distancia (en 6ta). Muy pocos autos medianos alcanzan esos registros. Además contará con la posibilidad de equiparlo con una caja automática de 6 marchas, con levas al volante, lo que le otorga siempre un plus de confort para manejo en ciudad, no penaliza severamente las prestaciones y tampoco modifica tanto el consumo, como sucedía años atrás.

Una opción más a tener en cuenta, en competencia directa con Honda Civic, Toyota Corolla, Hyundai Elantra, y fuera del terreno de los orientales, Chevrolet Cruze, Renault Fluence, Peugeot 408, Ford Focus, etc. Para todos los gustos pero no para cualquier presupuesto: A la fecha todos ellos arrancan en $ 180 mil!

20.02.2014 15:16

La nueva generación del pequeño y económico modelo de Ford ha tomado la sopa y creció en todos los aspectos. Ahora ofrece cinco puertas y dos opciones de carrocería para posicionarse de lleno en el disputado segmento B. La actual versión dejará su lugar al Fiesta One, que pasará a ser la entrada de gama de la marca.

Finalmente se conocieron las primeras imágenes del nuevo Ford Ka, un modelo que está presente en Argentina dese 1997 y que, con distintos lavados de cara, viene resistiendo -infructuosamente- el paso del tiempo. Olvídese de ese auto, este KA es completamente nuevo y será el últmo modelo de Ford en integrarse a una plataforma mundial. Esto quiere decir que el mismo auto que se venderá en Europa el año próximo (y que reemplazará a la actual segunda generación, que nunca llegó a nuestro mercado) también lo hará aquí en Argentina, cuando comience a llegar desde Brasil.

Lo que todos los usuarios del anterior modelo tendrán que saber es que este KA será mucho más grande, equipado y... caro. De hecho la estartegia de Ford es -ya discontinuada la versión anterior- posicionarlo por encima del Fiesta One, que pasará a ser la entrada de gama de Ford. De esa forma el nuevo Ka se ubicará entre aquel y el Fiesta KD. 

Antes de seguir hablando de este nuevo KA, no se puede pasar por alto el cambio más trascendente: La incorporación a la gama de las variante hatch 5 puertas y sedán de 4. Así sumará argumentos para seducir a las familias y competir mano a mano con los Chevrolet Onix, VW Gol Trend y el futuro Renault Sandero. 

Como todo Ford de última generación, este nuevo producto se identifica con la corriente KINETIC DESIGN y tiene en su máscara frontal la última expresión de diseño de la marca, inaugurada por el Fiesta KD 2013. Hablamos de la parrilla de estilo Aston Martin y los faros sumamente rasgados y "enmascarados" por un aplique cromado que da contorno a las ópticas. Grandes tomas de aire dan vida a un conjunto elegante y agresivo al mismo tiempo. 

Cuando lo observamos de costado vemos que repite los trazos vistos en el Focus 2 y Fiesta KD (con el que incluso comparte manijas), pero en este caso sin tercer ventanilla lateral. Es un detalle que le hace perder un poco de personalidad y quita gracia al remate del pilar C, en una solución que recuerda al Chevrolet Onix. El sector trasero se apoya en superfices bastante "limpias", protagonizado por ópticas trapezoidales que se integran muy bien a la tapa del baúl, quien le dijo adiós a la patente y la mandó al paragolpes (contrariamente a los que sucede en todos los Ford actuales, excepto Ecosport).

Esta versión sedán queda en un plano un poco más convencional si hablamos de diseño. Al estar orientada a la familia, seguramente la ganancia pasa por la capacidad del baúl. Pero hay que concederles crédito a los diseñadores de Ford, que hicieron un excelente trabajo al integrar el tercer volúmen al cuerpo principal del auto. De verdad, no parece una deribación de un hachback.

17.02.2014 16:07

Con un diseño joven, original y aventurero, este nuevo crossover Chino irrumpe en Argentina durante este 2014. Mecánica y prestaciones modestas, bajo consumo y gran aprovechamiento del espacio interior.

Completando la oferta de productos 2014 para nuestro país, Chery ha decidido traer el novedoso Beat. Se trata de un pequeño crossover que comparte plataforma y motor con el Face, pero merced a un concepto de vehículo más cercano a un SUV, ofrece un interior mucho más amplio y modular. 

Se fabrica en China, pero el motor proviene de la planta austríaca Acteco (al igual que la de otros productos de la marca). Hace tiempo que se vende en otros mercados de Sudamerica, en donde las marcas Chinas ya son moneda corriente. En Argentina se deberá enfrentar a los Renault Sandero Stepway, VW CrossFox, Toyota Ethios, Fiat Palio Adventure, etc.

Decíamos que tiene ADN tomado del Face y sus -contenidas- dimensiones lo ratifican. Mide solo 3,866 m de largo, 1,622 m de ancho y 1,585 mm de alto, con una distancia entre ejes de 2,330 m. Esto significa que el Beat tiene un largo similar al Fox y es más corto que un Sandero, por citar ejemplos.

Por dentro su diseño despierta curiosidad y se distingue del resto. No solo por la disposición central del instrumental, polémico recurso por el que transitaron varios constructores en busca de originalidad y snobismo, y que luego fueron abandonando porque las preferencias de los usuarios no les levantaban el pulgar. Sino además por la simplicidad del panel, la apática combinación bi-tono de gris que envuelve todo el interior, el extraño estampado de los asinentos, los mandos de climatización (manual) y audio, que redondean una ergonomía basada en la originalidad. Un entorno que no pasará inadvertido, aunque tal vez no conforme a todos por igual...

Por supuesto el potencial cliente de este modelo se interesará por el aprovechamiento del espacio interior y la capacidad de carga. En ese aspecto conviene destacar la gran altura del piso al techo, que con el asiento trasero rebatido permite conformar un amplio cubículo plano (ya que el respaldo queda casi al nivel del piso del baúl) ideal para transportar grandes objetos, siempre que no necesitemos llevar más de un pasajero. Eso sí, ese asiento trasero solo permite su plegado total. No se puede abatir en mitades, ni extaer, reclinar o correr longitudinalmente. Esos recursos ampliarían sus posibilidades de carga y estarían más a tono con la propuesta de tiempo libre que este Chery persigue. Eso sí, en caso de necesidad las barras de techo permitirán alojar el equipaje extra que no entre en el baúl (Chery no proporcionó datos de su capacidad).

En cuanto a la mecánica, montará únicamente un 1,3 litro naftero, con doble árbol de levas a la cabeza y 16 válvulas, que rinde 83 cv y se ajusta a las normas Euro IV, asociado a una caja manual de 5 relaciones. El tren delantero cuenta con un esquema McPherson con barra estabilizadora, mientras que atrás se conforma con un eje de torsión semi-independiente. Los frenos son de discos en las cuatro ruedas (delanteros ventilados) y obviamente cuenta con ABS y repartidor de presión, tal como es norma en Argentina desde 2014.

A nivel prestacional el fabricante anuncia una velocidad de punta que se queda en 150 Km/h (claramente inferior a sus rivales de segmento) pero en el consumo estará su fuerte: 14 km/l en promedio, con rendimientos de 17 km/l en ruta, siempre según la ficha técnica publicada por Chery.

Este Chery Beat basa su propuesta en un novedoso diseño, sostenido por una marca joven que de a poco se va consolidando en el país y que sabe que debe hacerlo en base a productos eficientes, ampliando su red de distribución y post-venta y a precios muy competitivos, seguramente otro de los argumentos sólidos de este producto.

12.02.2014 20:32

El popular modelo del rombo se reemplazará en breve. La nueva versión llegará de Brasil con un diseño completamente renovado, elevando definitivamente la percepción de calidad y confort.

En medio de un año lleno de incertidumbre en cuanto a la evolución de la industria automotriz, Renault ha decidido poner todas sus cartas sobre la mesa en el segmento B. Hablamos de la fracción más grande del mercado, donde conviven modelos de más de una década, con modernos low cost y otros de última generación. En este enjambre es cada vez más común la superposición de modelos de una misma marca, para cubrir diversas necesidades y presupuestos. 

En el caso de Renault, el año pasado su modelo más popular -Clio Mio- ha resultado el más vendido, a pesar de la larga data de su carrocería. Para potenciar su presencia en el segmento y competir en lo más alto, la casa francesa anunció el lanzamiento del flamante Clio IV, programado para mitad de año. Y entre ellos dos, la alternativa pasa por la dupla Logan-Sandero. Ya arribado el nuevo Logan hace pocos meses, ahora le toca el turno al Sandero para permitirle a Renault cantar "truco".

Al ver las imagenes que ha difundido la marca, queda claro que se trata del mismo ejercicio realizado con el Logan. Tienen sus raíces en los respectivos Dacia que ya se comercializan en Europa, con una ligera personalización en el frente para identificarlo con la imagen del rombo. Un rediseño absoluto, contemporáneo, bastante sobrio, con más musculatura a partir de sus guardabarros y nervaduras laterales. Respecto a su antecesor, quizas su ADN es menos personal y un poco más apático, orientado a conformar a todos los paladares. Suele suceder.

Los componentes fueron tratados de otra forma, para que el cliente sienta que lo mismo sucede con él. Si bien los espejos exteriores son similares, su base ahora esta integrada a la ventanilla e incorporan luz direccional.

Otro ejemplo de evolución: Opticas de dóble parábola (alta y baja independientes) que incorporan lámparas de luz diurna, aunque por ahora no sirva para mucho ya que en rutas y autopistas el uso de la luz baja sigue siendo obligatorio.

Puertas adentro el cambio más importante se da en la plancha, tablero y volante. Seguramente la verdadera ganancia pase por la distribución de los elementos, ya que los mandos de climatización (de mejor orientación y legibilidad), el stereo, teclas de balizas y cierre central, ahora están alojados más arriba y a mano, simplificando su uso mientras se conduce.

Una particularidad: Las toberas de aire centales ahora pasan a ser rectangulares, pero las de costado se mantuvieron sin cambio, redondas y con distinta ornamentación, quedando un poco desencajadas del conjunto.

El tablero de instrumentos ganó tres esferas embutidas y superpuestas, enmarcadas por una elegante vira cromada. Muy similar al del Mégane 3, aunque la iluminación continúa siendo ámbar... un poco pasado de moda?

Las contrapuertas, si bien diferentes, son las que menos modificaron su estética y calidad. Nótese la sospechosa porosidad del plástico o el diseño de la manija, que denota el origen low cost del modelo.

En cuanto a tamaño y capacidades, podemos decir que las medidas se mantienen casi sin cambios. Creció 3 cm hasta llegar a los 4.05 cm de largo, pero con 1.73 (ancho) y 1,51 (alto) es 1 cm más angosto y más bajo que antes. La aceptable capacidad del baúl (320 litros) y del tanque de nafta (50) no se ha modificado, de modo que hablamos de un auto que en este apartado no presenta novedades.

Mecánicamente, las plantas impulsoras que estarán disponibles seguirán acopladas a una caja manual de 5 velocidades, pero solo por el momento, ya que podría llegar una automática en mediano plazo. Fuera de eso, tampoco hay novedades en los motores; vale decir, nafta de 1.6 litro: de 8 válvulas y 90 cv (equipando al más básico Authentique) y el de dóble árbol, 16v y 105 cv para los niveles Expression y Dinamique. Seguramente será éste último motor el que equipe a la todas las versiones de Sandero Stepway.

Este Renault Sandero II ya se ha comenzado a producir en la planta Ayrton Senna que Renault tiene en Curitiva (Brasil) y hacia el segundo trimeste de 2014 comenzará la preventa en Argentina. ¿Los precios? Para eso habrá que esperar..

EC
 

 

12.02.2014 17:11

El adiós al querido Gol Power llega de la mano de un vehículo moderno, de buen nivel y con nueva mecánica. Aires de renovación para el mercado argentino. 

Despertó un enorme interés entre los que asistieron al stand de Volkswagen en el Salón de Buenos Aires 2013, a punto de ganarse más miradas que el rimbombante Scirocco azul eléctrico que acababa de presentarse en sociedad. Lo que no todos imaginaban es que el Volkswagen Up! que se exponía bien adentro y con bajo perfil sería lanzado un año después en Argentina, reemplazando nada menos que al archiexitoso Gol Power (que ya se ha dejado de producir a fin del año pasado).

De que se trata el Up!? Es un vehículo pequeño, perteneciente al segmento A europeo. Inicialmente producido en Eslovaquia, fue presentado para el viejo continente en 2011 para reemplazar al extinto Lupo, hasta ese momento el más pequeño de la marca, junto debajo del Polo. Allá es la entrada de gama y también lo será en el Mercosur, cuando se presente en pocos días (se estima llegada a la Argentina para el mes de Abril) y pase a ser el modelo más económico de Volkswagen.

En Argentina también se ubicará en el segmento A, por debajo del Gol Trend. Aunque por concepto quizás se asemeje más a un "pequeño fox".

Por lo pronto, ya se ha comenzado a producir en Brasil con algunas diferencias en cuanto a dimensiones. Es ligeramente más ancho para alcanzar la homologación para 5 pasajeros, 6,5 cm más largo y 2 más alto que su par europeo, además de contar con mayor capacidad en el tanque (que pasa a ser de 50 litros) y en el baúl.

También hay variantes a nivel estético, como por ejemplo el corte de la ventanilla trasera en la versión 5 puertas, que permite bajar completamente el vidrio, o en las dimensiones de la luneta, con menos superficie vidriada para esta versión mercosur.

Como se ve en la foto, la plancha es verdaderamente novedosa y juvenil, marcando distancia de la tradicional monotonía que reina en otros modelos de VW. Se destaca su frontal terminado en acero y pintado del color de la carrocería, así como parte de las contrapuertas. Por lo demás, comandos agrupados y bien distribuidos, instrumental iluminado en tono blanco ceniza que tiene al velocímetro como protagonista, flaqueado por indicadores de RPM y combustible (enooooorme) y evidenciando la ausencia de marcador de temperatura de motor. Luego un volante muy deportivo y en el centro, la pantalla táctil como protagonista, por encima del audio y los mandos de climatización. Bien a la moda y lejos de la competencia.

Ya en este plano no es tan feliz el acabado, con butacas y tapizados que reconocen su austeridad y toman distancia del modelo europeo. por caso, los apoyacabezas integrados recuerdan al Suzuki Fun de primera generación, que -no en vano- luego dejó de usar...

El baúl incrementó 64 litros su capacidad respecto al modelo europeo, hasta llegar a los 285. Seguramente responde a la configuración para 5 plazas que se eligió para esta región, en la que para muchos el Up! será adquirido como único auto y en los papeles debería admitir el equipaje de una familia. No ayuda el asiento trasero enterizo, que al no permitir ser plegado en mitades, resta posibilidades de carga. Con certeza, este no será su fuerte.

En el apartado mecánico, montará el mismo motor que en viejo contintente. Hablamos de un moderno tricilíndrico de 1,0 lts, 12 válvulas y 75 cv, inédito para nuestro país. Contará con opción de caja manual o automática (variante i-motion) de 5 relaciones, ambas producidas en Córdoba (en la planta Transax, de la que la firma alemana es dueña). Se especula con que más adelante monte un 1,4 16v de nuevo desarrollo, que podrían ir incorporando otros productos de VW, pero aún no está confirmado.

Los datos aportados por el fábricante hablan de un miserable consumo medio de 4,5 l/100 km, tal vez el dato más valioso para los interesados. Teniendo en cuenta su peso y su baja cilindrada, ya aparecen como más coherentes. Sin embargo eso no le impide obtener buenos registros de aceleración y velocidad final, cumpliendo el 0 a 100 Km/h en solo 13,2s y alcanzando los 171 Km/h (que incluso parecen muchos para un auto de estas características). 

Un auto que tiene todas las condiciones para repetir los laureles obtenidos por el GOL y sin dudas pondrá a la competencia en aprietos (teléfono para Clio MIO?)

EC

03.02.2014 17:20

Es el mediano más vendido del país, reconocido por su calidad y confiabilidad a toda prueba. Esos atributos y un precio atractivo lo mantienen vigente. Pero la competencia es cada vez más dura y lo obliga a renovarse para no perder

Gran año el 2013 para Toyota. Ha logrado el liderazgo en las ventas de casi todos sus productos, lanzó un compacto -el Ethios- para ingresar de lleno en el segmento B (el que más volumen genera en el mercado), y ha logrado que su modelo estrella, el Corolla, se alce con el campeonato de Super TC2000. Este último, en su última generación, ya lleva 6 años de vida en el mercado. Desde su cómodo primer puesto en el ranking de ventas ha visto como su principal rival, Honda Civic, se ha actualizado por completo con toda la intención de quitarle participación y, por qué no, su lugar en el podio. Esto sin olvidar los relanzamientos de los también orientales Hyundai Elantra y Nissan Sentra, sumado a la llegada del nuevo Focus. Sin dudas un segmento que se ha pusto muy competitivo y no permite distracciones.

Por eso y festejando las más de 40 millones de unidades vendidas en toda su historia (galardón que siendo honestos tiene mucho sabor a estrategia de marketing) Toyota ha anunciado que para mediados de 2014 va a estrenar una nueva generación de Corolla. No hablamos de actualizaciones sino de un auto completamente nuevo.

Como es costumbre se han filtrado algunas fotos en la web y aunque aún no hay información oficial al respecto, nuevamente habría dos versiones del mediano japonés: Una para el mercado Norteamericano y otra para el Europeo. A diferencia de lo que sucede con la actual generación, podría ser la segunda la que llegue a nuestro mercado.

Visto de frente hay reminiscencias de Rav-4 de última generación, con ópticas y parrilla conformando un conjunto único, y capó con nervaduras muy suaves. Un conjunto simple y armónico, tal vez algo impersonal. Incorpora leds para luz diurna, manteniendo halógenas para los antiniebla.

De perfil también se observa un diseño mucho más limpio, siguiendo la tendencia de línea de cintura alta con mucha chapa y poco vidrio, inaugurada en la generación de 2003. Sí es nuevo el quiebre que experimenta a la altura del ventilete trasero, dejando de lado la cintura recta del modelo precedente. Y hablando del sector posterior, hay que destacar el impecable trabajo de diseño realizado sobre las ópticas, que copian el formato de las delanteras. Esto se nota hasta en el inserto cromado de la patente, que comunica una línea horizontal al integrarse con el faro, en un ejercicio similar al aplicado con la parrilla en el sector delantero.

Muy buen trabajo para un producto bien resuelto, realmente agradable. Pero veamos que sucede puertas adentro...

El diseño de la plancha marca un profundo quiebre con la generación actual. Antes de juzgarlo habrá que acostumbrarse; está claro que no pasa inadvertido, pero no gustará a todos por igual. Resta evaluar en persona la calidad de sus materiales, el diseño del instrumental (con aires retro e iluminado en tono azul), o si termina siendo ergonómico en la disposición de los distintos mandos.

En términos de dimensiones, este Corolla creció en todo sentido: M ide 4,64 metros de largo (+ 9 cm) y 1,78 de ancho (+ 1,6 cm), siendo solo un poco más bajo que antes (1,45 m). La distancia entre ejes también creció nada menos que 10 cm, lo que podría significar un mayor espacio para los ocupantes de las plazas traseras (que como se ve en la foto, es muy bueno).

Mecánicamente, al menos en el mercado norteamericano suma al clásico 1,8 de doble árbol y 132cv, una variante LE Eco, que rinde 140 cv y reduce el consumo en un 5%. Habrá que ver que sucede con ella cuando comiencen a producirse en Brasil. Sería hora de que este producto vaya incorporando impulsores más potentes, ya que el mercado lo demanda, sus competidores lo vienen haciendo y el bastidor de las últimas generaciones de Corolla pareciera estar en condiciones de recibir mayor caballaje, mejorando la agilidad y seguridad para hacer sobrepasos en rutas.

Completando este ítem, sin dudas una gran novedad radica en la nueva caja automática de variador continuo CVTI-S, que además ofrece la posibilidad de bloquearla y disponer de siete marchas, comandables desde levas detrás del volante.

Para conocer mejor al nuevo Corolla habrá que esperar un poco más, hasta junio, mes anunciado por Toyota para su lanzamiento.

EC

 
10.01.2014 00:00

El auto más económico del mercado argentino es Chino. Para lograr que también sea el más vendido, Chery prepara la segunda saga del modelo, con una nueva estética y cualidades para ingresar en el TOP TEN local

La marca Chery fue fundada en China en 1997, pero fue recién dos años despues que comenzó con la producción de su primer modelo, por encargo de una compañia de taxis. Como no tenía licencia propia, los primeros modelos eran clones de Daewoo. Este es el caso del QQ que nos ocupa en esta ocasión: llega desde China como una copia casi exacta del Daewoo Matiz que se vendía aqui mismo a comienzo de los 2000 y que luego continuó su camino como Chevrolet Spark.

En concreto, este QQ arribó a la plaza local en 2010 -cuando ya hacía unos 10 años que había sido lanzado en China- y de a poco fue ganando terreno en el ranking de ventas en base a precio y economía de utilización. Su pico máximo llegó en 2013, habiendo vendido más de 3200 unidades, ubicandose unos 9 lugares por debajo del Fiat UNO.

Enste año se está plegando a la normativa vigente en materia de seguridad, incorporando ABS y doble airbag en todas sus versiones.

Pero hay más. Ya circulan por la web las imágenes de la nueva versión del city car, que se viene comercializando en China desde fines de 2013.

El nuevo QQ exhibe una carrocería absolutamente renovada y personal.

El lateral muestra un novedoso juego de aristas, que le otorgan un perfil un poco más elaborado y con pretenciones de auto importante. Incluso no se priva de soluciones de diseño originales, como la manija de puerta trasera en insólita posición, integrada con la línea de cintura. Seguramente se ha buscado disimular su condición de 5 puertas.

Visto de frente, el rediseño y la disposición de los componentes no afectó su dibujo en forma de sonrisa. Un detalle: La luz de giro ahora se integra a la óptica principal y curiosamente a muy pocos cm se ubica el farito lateral que cumple la misma función. Por favor no le pida lámparas de leds ni luz diurna...

Lo más novedoso tal vez pase por el remate posterior, con una luneta invasiva al estilo Volvo V30 (el cristal llega hasta el paragolpes) y las opticas verticales ubicadas en posición superior. Un diseño que tiene a la redondez por vector principal, aportando esa cuota de simpatía y diversión que ya caracterizaba a la primer generación de QQ.

En el interior se observa un entorno ameno, ahora con tonalidades oscuras y una disposición un poco más conservadora que la anterior, lo que se corrobora con un cuadro de instrumentos convencional -antes digital- que seguramente aporta mayor claridad en la información. Otro elemento que llama la atención es el gran guardaobjetos del lado del acompañante, disimulando la falta de una guantera cerrada. La radio ahora esta alojada por encima de los comandos de climatización, mientras que los paneles de puerta no están tapizados en tela. Puede parecer un detalle menor, pero un buen recubrimiento texti en las puertas suma valiosos puntos cuando se intenta jerarquizar el interior de un modelo como este.

La información consigna que este nuevo vehículo se producirá en una nueva planta que Chery está montando en Brasil, desde donde saldrán las primeras unidades arrancando 2015. Unos pocos meses después debería llegar a nuetsro país.

Las dimensiones se mantendrían en los mismos niveles, igual que el motor de 3 cilindros, 1.0lts y 69CV. En China se ofrece una variante con transmisión automática. Sería bueno que esa mecánica se incorpore a la oferta local, considerando la imagen ascendente que estan teniendo ese tipo de cajas en el mercado argentino y el uso citadino para el que esta pensado este auto.

Mas información: es.autoblog.com/2013/05/11/chery-confirma-que-fabricara-el-new-qq-en-brasil/

EC

 
09.01.2014 00:26
 

El modelo más pequeño de Honda se comenzó a producir en Brasil y llegará hacia principios del año próximo a la Argentina para reemplazar a la actual generación

Corría el año 2003 en Argentina y Honda necesitaba consolidar su crecimiento lanzando al mercado un automóvil para competir en el segmento B, hasta ese momento inexplorado por la terminal nipona. Lo hizo con un monovolúmen de gran habitabilidad, versátil, duradero, con mantenimiento contenido y a un precio acorde. Este fue el coctail del éxito para el FIT, que actualmente cursa su segunda generación y tiene su lugar ganado en entre usuarios del modelo y quienes lo miran con cariño para su próxima compra. Sin embargo los años no pasan en vano y  hoy los volúmenes de ventas (puesto 50 en el acumulado 2013) dicen que el benjamín de Honda necesita una nueva actualización para mantener los atributos de modernidad y vanguardismo que siempre lo identificaron, y así trepar en el ranking de ventas hasta retornar al TOP 20.

Atendiendo esta necesidad y con el objetivo de mantener la misma oferta disponible en el resto del mundo, Honda decidió traer al Mercosur la tercera generación del modelo, presentada en el salón de Tokio 2013. No es poca cosa, hablamos de un auto recién estrenado en el primer mundo. Una vez más será Brasil el país encargado de su producción, que está comenzando a gestarse ahora mismo durante este primer semestre de 2014. Una posibilidad muy fuerte es que el modelo arribe a Argentina hacia finales de este mismo año y reemplace así a la oferta actual (vigente desde 2009).

Al mirar el nuevo FIT queda claro que las intenciones de Honda fueron conferirle el mismo patrón de diseño que el de sus hermanos mayores: Ahora luce mucho más deportivo y futurista, menos “femenino” que la generación anterior. Así encontramos trazos muy angulosos, con líneas bastante más duras y tal vez “pesadas” que las que le conocíamos al compacto.

Si hablamos del frente, parece un tributo a su hermano CITY, sumando un paragolpes que incorpora leds de luz diurna y grandes tomas de aire (de dudoso gusto y utilidad, pero en sintonía con la moda actual). Y ya que hablamos de tendencias  de diseño, el lateral está atravesado por dos aristas bien marcadas que le confieren dinamismo y fluidez a sus líneas. En ese sector el cambio más significativo son las manijas de puerta, ahora tipo “tirador”. Finalmente la parte posterior muestra un replanteo no demasiado profundo de ópticas y paragolpes, incorporando a cada lado una grilla plástica similar a la delantera (¡?) y en el portón una gran moldura (cromada en la versión de tope de línea) enmarcando la luneta, junto a un deflector superior. Probablemente sea la parte más personal del auto y al mismo tiempo, la que más nos recuerde a los FIT anteriores.

Por dentro se respira el mismo aire deportivo y futurista que sugiere el exterior. Con genética muy Honda, presenta una disposición de elementos que parecen superponerse entre sí, como buscando destacarse para conseguir la atención del conductor. Nada de diseños despojados ni minimalistas, en este auto cada detalle está pensado para no pasar inadvertido.

A nivel de instrumental mantiene las tres esferas para representar velocímetro y cuentavueltas (análogos) y funciones varias agrupadas (combustible, temperatura del motor y ordenador). La iluminación ambar dio paso a esta de tonalidad azulina, que resulta muy agradable y se repite en el resto del tablero. Otro detalle importante es que, a tono con la tendencia actual en este segmento, el lugar que ocupaba el stereo ahora da paso a una pantalla que administra las funciones del audio y navegación. Bien por Honda, que además la integró muy bien a la plancha y en un sitio donde es muy simple operarla, sin depender de controles remotos que suelen complejizar la operación.

Si pensamos en sus dimensiones, aparenta ser un auto más grande que el anterior... y en verdad lo es. Creció 5 cm en su longitud, cota ganada exclusivamente en la distancia entre ejes. A priori, esto nos hace suponer un habitáculo aún más cómodo, pero ninguna ganancia en el baúl. Y ya que hablamos de dimensiones, su tanque de combustible trepa hasta los 47 litros (antes 42). Aún deja gusto a poco, pero con un consumo reducido y sus pretenciones de auto principalmente de ciudad, debería ser suficiente.

En términos mecánicos, en Japón fue lanzado con dos versiones nafteras de 1.3cc (100cv) y 1.5cc (132cv). Ese último motor es el mismo que equipa al actual FIT en sus versiones más caras en Argentina y que rinde 120cv, por lo que podríamos pensar que el mismo incrementará su potencia con la llegada de la nueva generación, manteniendose sin cambios la 1.4 de 100cv para la versión más económica.

Finalmente y para reflexionar un poco, en otros mercados se ofrece una motorización híbrida que eroga 135cv y rinde unos 36km/l (¡!!) con niveles de polución obviamente muy contenidos. Sería bueno que en nuestro país se implementen políticas ambientales que estimulen la llegada de estas versiones (exenciones impositivas?), cuyo capítulo fue abierto hace pocos años con el Toyota Prius pero con resultados poco alentadores debido a su alto costo de venta al público.

 

EC